Todo surge de preguntas en el aire: ¿Qué nuevo recurso podría impulsar de modo exponencial la labor administrativa y financiera en un sector tan particular como el de la Educación Superior? ¿De qué modo las instituciones miembros de la VRAF, Red de Vicerrectores de Administración y Finanzas de CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo) podrían potenciar el intercambio de información y experiencias con el apoyo de las nuevas tecnologías?
Esta fue la primera red especializada creada al interior de CINDA y desde su creación, en el año 2005 ha celebrado 11 reuniones anuales. No obstante, dado el alto nivel de ocupación de sus representantes, éstos concluyeron que demandaban una nueva herramienta que les permitiera compartir recursos de información con criterios comunes y estándares homogéneos, que sirvieran como apoyo a la toma de decisiones, ayudándoles a vislumbrar el panorama de cada una de las áreas de trabajo en las que podría estructurarse la gestión Administrativa y Financiera de las universidades miembros de la Red.
El Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, es una corporación internacional sin fines de lucro, con personalidad jurídica otorgada por los Estados de Colombia y Chile. Está reconocido como organismo internacional no gubernamental por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, y por el Estado de Chile. CINDA ha sido pionero en el establecimiento de redes de colaboración entre instituciones de educación superior, y en la actualidad cuenta entre sus miembros con la participación de destacadas universidades en la mayoría de los países latinoamericanos, así como en España e Italia.
Su propósito fundamental es promover vínculos entre universidades destacadas de América Latina y Europa para generar, sistematizar y difundir conocimiento, y así, contribuir al desarrollo de políticas de educación superior y de la gestión universitaria en sus distintos ámbitos. Aspectos clave de esta tarea son el reconocimiento del aporte sustancial de las universidades al desarrollo de sus respectivos países, de la diversidad institucional y la riqueza que ella significa para ampliar el rango de respuestas a la sociedad, de la internacionalización como una estrategia de vinculación y progreso y de la importancia de la colaboración como un elemento dinamizador del mejoramiento continuo de la acción universitaria.
Fundamental en la viabilidad de cualquier Institución a largo plazo. La planificación y prospectiva financiera, los estudios, estructuras…
Su avance vertiginoso arroja cifras cambiantes al instante. La capacidad instalada y su uso inteligente al servicio de la administración y la enseñanza……
El desarrollo y oferta de servicios innovadores enfocados en el bienestar, la nutrición y la sostenibilidad de la comunidad universitaria…
En la XVI Reunión Anual de la red de Vicerrectores de Administración y Finanzas de CINDA (Santo Domingo, República Dominicana (25 al 27 de septiembre de 2019) se presentarán los resultados del Estudio del OAF sobre Datos Generales, Finanzas, Tecnología y Servicios.
El observatorio ha puesto en marcha el Banco de Buenas Prácticas Administrativas y Financieras. Les invitamos a compartir sus casos de éxito, en especial en el capítulo de Sostenibilidad Ambiental, tema escogido para poner en común dichas experiencias en la próxima Reunión anual.
El 20 y 21 de junio se reunió en la Pontificia Universidad Javeriana el Comité Timón del OAF para avanzar sobre el trabajo en el estudio de 2019 y la organización de la reunión anual de la red de Vicerrectores administrativos y financieros.
Leer Acta del Comité >
Universidad del Pacífico
Pabellón C – tercer piso
OAF Observatorio de Administración y Finanzas Universitarias © Derechos Reservados 2022
Universidad del Pacífico
Pabellón C – tercer piso
OAF Observatorio de Administración y Finanzas Universitarias © Derechos Reservados 2022